Juegos y juguetes tradicionales de costa rica
Introduccion
Un juego o juguete tradicional es una manifestación lúdica, arraigada en una sociedad. Muy difundida en una población, que generalmente se encuentra ligado a conmemoraciones de carácter folklórico.
JUEGOS TRACIONALES
Los juegos tradicionales son una excusa perfecta para aprender y relacionarse o como una prueba de demostración de habilidades. Forman parte inseparable de la vida de la persona y sobre todo, no es posible explicar la condición social del ser humano sin los juegos, ya que estos son una expresión social y cultural de la adaptación que ha protagonizado el ser humano en relación con su entorno
Antecedentes historicos
En costa rica tenemos una serie de juegos y juguetes tradicionales, que se han perdido con el tiempo. La tecnogologia a pesar de que ha traido muchas cosas buenas, tambien ha provocado que tengamos una falta de identidad con la nacion y sus costumbres. Queremos imitar lo extranjero, cuando en realidad nosotros tenemos toda una serie de elementos y costumbres propias de la nacion. Hoy en dia muchos jovenes prefieren jugar viedeo juegos, o juegos de computadora, en vez de los juegos tradicionales. Y muchas veces es porque ni siquiera conocen los juegos que fueron alguna vez parte de la infancia de nuestros abuelos y de nuestros padres.
Juegos
Dentro de los juegos podemos destacar : la anda, escondido, 1,2,3 queso, las sillas, carretillos, rayuela, gallinita ciega, poner la cola al burro, ronda, zapatito cochinito
pulpo, entre otros.
Juguetes
Dentro de los juguetes podemos destacar: cromos, trompo, yoyo, la cuerda, el papalote, los jackses, entre otros.
Dinamica de algunos juegos
Organización:
Se puede jugar desde individualmente hasta gran grupo, según el juego al que juguemos.
Material:
Cromos de diferentes tipos y materiales. Hay muchos tipos de cromos: de papel, de cartón, de plástico (actualmente, los famosos "tazos" están causando furor en el colegio), de metal...
Juego:
Hay muchas variantes sobre juegos con cromos:
· levantarlos golpeándolos con las manos,
· con los propios cromos (tazos),
· lanzándolos desde una altura predeterminada junto a una pared, y ganando aquel que consigue montar el cromo lanzado sobre alguno de los que hay en el suelo,
· haciendo saltar los cromos hasta colocarlos hacia arriba.
Trompo
Se trata de una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el estremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Nosotros sustituíamos la punta que traían los trompos por puntas de las que se usaban para poner las herraduras a los caballos, que eran más grandes y producían más "pupa" a los trompos de los otros jugadores.
Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel de entre 50 y 75 cm de largo, deshilachado por un estremo y con una chapa de refresco, una peseta atravesada o dos reales de agujero (en nuestros tiempos) y anudada por el otro lado a fin de poder sujetar bien el cordel a la hora de hacer girar al trompo. También puede valer un lazo para poder meter el dedo corazón y sujetar la cuerda.
Para hacer bailar el trompo, se sujetaba el cordel por su parte deshilachada con la mano que queda libre al dar el tirón brusco del cordel. Con la otra mano se va liando el cordel, empezando por la punta del trompo (o "pico") y subiendo hacia la parte más ancha del mismo (o "coronilla"), hasta que se termina de liar el cordel. Luego se sujeta el cordel metiendo la chapa por detrás del dedo índice y corazón para sujetarlo bien. El trompo se sujeta por el "pico" con el dedo pulgar y por la "coronilla" con los dedos índice y corazón. Luego se lanza con fuerza contra el suelo, con el "pico" hacia arriba y se tira fuertemente, con un tirón brusco de la cuerda, para así darle mucha fuerza al giro del trompo.
carretillo
Organización:
Se corren por equipos de dos. Uno hace de carretilla andando con las manos y el otro es quien lleva la carretilla, sujetando al otro jugador por los dos pies.
Juego:
Se corren por equipos de dos jugadores, sobre una distancia marcada de antemano. Parten de una línea al oir la señal de salida y deberán correr hasta llegar a la línea de meta.Se deberá adaptar la distancia a recorrer a la edad de los participantes. Es importante que el que lleva la carretilla no empuje más de la cuenta y se adapte a la velocidad que su compañero pueda llevar, sin empujar más rápido, para que la carretilla no se caiga, con el consiguiente trompazo contra el suelo. ¡Cuidado con esto, que puede haber lesiones de narices!
Sillas
No hay comentarios:
Publicar un comentario